Aplicamos todo tipo de tratamientos necesarios para la correcta conservación de la obra. Intervenimos sobre cualquier tipo de soporte (lienzo, madera, mural, etc…).
leer másOs quiero explicar brevemente por qué es importante proceder a lo que habitualmente llamamos «limpiar un cuadro«. Me voy a referir solamente en técnicas aplicadas a la pintura de caballete, como son; óleos, temples a la cola y temples al huevo, ya que de todas las técnicas utilizadas, éstas son las más habituales en donde nos podremos encontrar barnices. Existen otras técnicas como; fresco, acrílico, encaústica, pastel, gouache e incluso acuarelas o témperas, en donde no es normal ni habitual encontrarnos con barnices. Imagen 1 La función del barniz es proteger a la capa pictórica de elementos externos. Además, potencia el brillo o el acabado satinado o incluso mate de una superficie pintada. Tenemos que tener en cuenta que no todos los artistas barnizan sus obras una vez terminadas y, en algunos casos, buscan intencionadamente el aspecto «mate» del color, bien por el tipo de soporte o bien por el tipo de barniz utilizado. (Imagen 1) Imagen 2a (Barniz oxidado) Imagen 2b (Barniz oxidado eliminado) Los acabados de los cuadros más utilizados han sido la clara de huevo, la cera y, sobre todo, las resinas naturales, que constituyen lo que solemos denominar propiamente como barnices. Cuando los Restauradores nos referimos a la limpieza de una obra, hablamos de retirar el barniz oxidado. Cuando los cuadros tienen un aspecto amarillento, opaco, con falta de vida, es cuando el barniz está oxidado ( Imagen 2a ), y por lo tanto, es conveniente cambiar el barniz. Imagen 3 (polución ambiental) En muchas ocasiones el estrato superficial, que normalmente es el barniz, también contiene lo que llamamos «polución ambiental«. La polución ambiental consiste en los depósitos que se van añadiendo en la superficie de los cuadros con el paso de los tiempos. Estos mayoritariamente son; polvo, grasa (generalmente producida por los humos del tabaco), excrementos de insectos y salpicaduras de distintas naturalezas. (Imagen 4) Imagen 4 ( Hongos y excrementos de insectos) Cuando «limpiamos» una obra, debemos de estudiar previamente la naturaleza del barniz y todos los componentes que nos vamos a encontrar en este estrato. La limpieza es, quizás, una de los momentos más peligrosos dentro de las fases que componen una actuación integral y por lo tanto es fundamental que nadie, que no sea un profesional de la restauración, intente acometer cualquier tipo de actuación en este sentido. Todos hemos conocido en algún momento personas que comentan, con mucha seguridad, que ellos han limpiado los cuadros de su casa. Normalmente con agua y jabón, con lo que solamente han conseguido, en el mejor de los casos, eliminar el polvo superficial, sin tener en cuenta la humedad que están introduciendo micrométricamente por impregnación y por los craquelados, y que afectará a la cohesión y adhesividad del color al soporte. Estos deterioros los podremos observar en unos años sin pensar que los ha causado una mala limpieza. Habréis oído alguna vez, que los cuadros se limpian con «patata», técnica muy difundida desde principios del siglo XX. Pues bien, no solamente no se limpian con patata, sino que los restauradores, estamos solucionando actualmente los problemas derivados de estas malas artes. Es muy importante que cualquier intervención en cualquier obra de arte la realice un restaurador con titulación y con experiencia. El restaurador, no solamente conoce la...
leer másNos caracterizamos por tratar los muebles como a cualquier otra obra de arte. Esto también implica la utilización de técnicas y materiales relacionadas tradicionalmente con la Conservación y Restauración de Obras de Arte. Por lo tanto, ante cualquier problema del mueble, bien sea en su aspecto superficial o relacionado con la estructura del mismo, se aplicarán teorías y técnicas que no le diferencian de cualquier otra obra de arte. Es muy común encontrarnos con muebles policromados, en donde sumaríamos los dos tratamientos de restauración. Mobiliario y...
leer másEste servicio ofrece al cliente la posibilidad de obtener un informe de valoración de un objeto artístico, en el que se justifica de forma razonada el valor de dicho bien, de acuerdo a unos criterios establecidos, un exhaustivo análisis y recopilación de datos económicos y bibliográficos. Realizaremos una primera visita sin compromiso, para realizar una evaluación de las piezas a tasar . Posteriormente se elaborará un presupuesto de los trabajos a realizar. El informe de tasación incluye: Fotografiado de todas y cada una de las piezas a tasar. Informe de identificación (Autor, fecha, estilo, medidas, materiales, técnicas…). Informe sobre el estado de conservación, donde se tendrán en cuenta las restauraciones, deterioros o posteriores añadidos y modificaciones. Recomendaciones para su correcta conservación, traslado o manipulación en el proceso de compra-venta, cesión, etc. Valoración económica del bien basada en precios de mercado actuales Todo ello se entregará debidamente encuadernado y presentado tanto impreso como en formato digital....
leer másHace meses, Javier Sainz, gran estudioso de Goya, se puso en contacto con nosotros para llevar a cabo la restauración de una obra inédita. La única marina que Goya pintó. Se trata de un oleo sobre lienzo de 70×100 cms. La obra preparada para comenzar el proceso de limpieza. Proceso de limpieza. En esta imagen podemos observar un repinte que habrá que eliminar. Podemos observar el repinte prácticamente eliminado. Después de quitar el parche anterior, colocamos uno nuevo de lino crudo, con un adhesivo termofundible (Beva Film). Preparación de los bordes de refuerzo para poder tensarlo en el bastidor. Parche y los bordes de refuerzo colocados. Detalle de una de las cuñas en el bastidor. Estucando. El estuco es cola de conejo en una concentración adecuada y sulfato de cal. Se utiliza para nivelar las lagunas de color y poder reintegrar. En esta imagen apreciamos que la reintegración está prácticamente finalizada, a falta de los últimos retoques para empezar a barnizar y concretar con pigmentos al barniz. Restauración...
leer másLa obra consiste en una serie de azulejos esmaltados que se hicieron y se colocaron en la fachada de un edificio en Guecho, (Vizcaya). Fue necesario eliminar varias de las piezas de su emplazamiento. Cada una de las piezas retiradas, presentaba este aspecto Todas ellas habían sido recolocadas, después del siniestro, adhiriéndolas al mortero con siliconas. Imagen y estado de la pieza central. La misma pieza una vez consolidada y reconstruido el volumen perdido. Estucado de lagunas con materiales cerámicos. La obra está firmada por M. Amann y fechada en 1922. La pieza terminada y colocada en su lugar de origen. Firmado por Emiliano Amann en...
leer másLa esfericidad de la tierra fue establecida por la astronomía helenística en el S.III a. C., y los primeros globos terráqueos aparecieron en esa época. El ejemplo más antiguo conocido es el que construyó Crates de Malos en Cilicia a mediados del S.II a. de C. Los primeros globos terráqueos únicamente representaban las tierras emergidas del Viejo Mundo y la extensión de éstas dependía del grado de conocimiento de ellas que se tenía en cada momento histórico. Los construidos por cartógrafos musulmanes de la Edad de Oro del Islam alcanzaron un alto grado de perfección, como el construido en el S.IX para el califa abbasí Al-Ma´mun. Otro ejemplo fue el que el astrónomo persa Jamal ad-Din presentó en Pekín en 1267. El globo terráqueo más viejo que se conserva -el Erdapfel- fue construido por Martin Behaim en la ciudad alemana de Núremberg en 1492. El primero que representó las tierras emergidas del Nuevo Mundo fue el realizado por Martin Waldseemüller en 1507, adaptando a la esfera su Universalis Cosmographia. Otro globo terráqueo renacentista, el Globo Hunt-Ldenox (ca. 1507), incluye la frase, convertida en tópico «aquí hay dragones». En el observatorio de Estambul se construyó en los años 1570 un globo terráqueo de aspecto muy moderno, por Taqi al-Din. A comienzos del siglo XX, la localidad australiana hoy desaparecida de Birdum (Territorio del Norte) se especializó en la producción de globos terráqueos que se exportaron a todo el mundo. En este caso, el globo es de finales del S.XVIII firmado por Cary. Sufría un fuerte impacto el cual había producido graves daños en su estructura y se había abierto coincidiendo prácticamente con la linea del ecuador. El globo tenía más problemas añadidos. Había sufrido intervenciones en otras épocas, con no muy buen resultado. Contenía injertos de madera, estucados y repintes antiguos realizados burdamente y una fuerte oxidación del barniz protector que añadía un tono ocre amarillo en toda la superficie del globo terráqueo. Fue necesario acabar de abrir por completo los dos hemisferios para poder encolar de un modo satisfactorio los dos elementos. Nos encontramos con varias sorpresas. En primer lugar, el eje de madera donde se alojan los dos vástagos de hierro que permiten la rotación del globo terráqueo , estaba totalmente carcomido. La madera de este eje era de haya y hay que suponer que cuando se construyo el globo la madera ya estaba infectada por xilófagos. Este eje estaba construido en un torno y tenía menor sección en el centro. Se podía apreciar el contrapeso, elaborado con tela de algodón conteniendo perdigones de plomo, y encontrándose en buen estado. Se apreciaba muy bien los pequeños clavos de forja que unían el eje al globo y el forrado interior de la pieza a base de papeles manuscritos de distintas naturaleza; escritos, cuentas, etc,… Fue muy interesante poder estudiar los materiales y el modo de construcción interior de un globo terráqueo del S.XVIII, ya que no es habitual poder observar un globo abierto. Se realizó un nuevo eje, también construido en haya, utilizando el soporte del globo terráqueo para definir la medida exacta y necesaria. Esta pieza también tenía graves problemas de conservación y también fué tratada junto con el globo terráqueo. Una vez que teníamos las piezas encoladas, se procedió a su limpieza eliminando el barniz protector mediante bisturí. De este modo evitábamos la impregnación en...
leer másFormalmente llamada fluorespato, la fluorita limitó su uso como una piedra preciosa, debido a su relativa suavidad, sin embargo, la amplia gama de colores y la frecuente incidencia de más de un color en una sola pieza ha hecho de ella una piedra interesante. En Inglaterra existe una variedad azul-amarillenta, llamada «BLUE JOHN «, que fué muy utilizada en las artes decorativas hasta el siglo XIX. Es una piedra muy frágil, se exfolia espontáneamente con el calor o con los golpes. Un cristal expuesto al sol ardiente puede exfoliarse espontáneamente si hay un brusco cambio de temperatura, como ponerla en el agua fría. Algunas pierden su intensidad o cambian de color al sol. En este caso la pieza , que normalmente tiene su pareja, llega al taller en un estado lamentable y nuestro trabajo consiste en devolverle el aspecto original, recomponiendo incluso, posibles pérdidas de volumen. Copa de 17 cms. de altura y ornamentada con bronce sobredorado después de realizada la...
leer másRobert Morris (nacido el 9 de febrero de 1931, Kansas City, Missouri ) es un escultor estadounidense, artista conceptual y escritor. Es considerado como uno de los teóricos más destacados del minimalismo , junto con Donald Judd , pero también ha hecho importantes contribuciones al desarrollo del arte de la performance , el minimalismo, el land art , el proceso de la técnica movimiento y arte de la instalación . En el mes de agosto de 1997 nos encargan los responsables del Guggenheim de Nueva York, que realizásemos una obra de Robert Morris llamada, «THE LABYRINTH». Esta obra se había realizado con anterioridad un par de veces. Una de ellas en Filadelfia (E.E.U.U.) y la otra en la colección Panza de Milán. En el Guggenheim Bilbao ha sido construido dos veces.La primera vez en 1997, coincidiendo con la inauguración del museo y la segunda vez, años después. Las medidas de la obra debían de ser de 11 mts. de diámetro y 4,86 mts. de altura., la anchura de las calles sería de 57 cms. con un grosor de muros de 15 cms., estas medidas suponían construir esta obra con las dimensiones mas grandes realizadas hasta el momento. Toda la construcción debía realizarse en madera y acabado con pintura. Para realizar esta pieza tuvimos que elaborar los planos para el despiece ya que era la primera vez que se iba a construir con estas medidas. Primeramente construimos un compás de 5,5 mts. para poder dibujar en el suelo, la forma en planta del laberinto y posteriormente hacer lo mismo sobre piezas de DM de 30mm. lo cual nos permitía dibujar Después de tener dibujado el laberinto, teníamos que fresar con una tupí manual, todas las piezas dibujadas. De este modo elaborábamos pieza a pieza, la base, la tapa superior y un nervio central, que iban a formar parte de la estructura final. En esta imagen se ve el resultado de una de las piezas.Cada una de ellas servia para utilizarla de plantilla en la siguiente, pues cada pieza teníamos que hacerlo por triplicado. El primer módulo coincidía con el pasillo de entrada al Laberinto. Concretamente la pared izquierda. Construyendo la pieza de la imagen anterior. Se aprecian los tres ¨nervios¨ realizados en DM de 30 mm. y largueros de pino. El siguiente paso consistía en forrar la estructura interna con DM de 3 mm. Todo ello grapado al armazón. En algún caso convenía forrar la estructura sin ser levantada, sobre todo las curvas mas cerradas, ya que la presión que teníamos que ejercer sobre la plancha de DM para adquirir dicha curva, era importante. Siempre que se podía se elaboraba cada módulo lo más próximo a su ubicación final pero en ocasiones se desplazaba a mano con sumo cuidado. Parte de nuestro equipo se dedico a la pintura y acabado final. También las piezas se pintaban a medida que se iban construyendo. La primera mano era una selladora y las posteriores manos ya se aplicaban con el color gris definitivo, elegido por el propio Morris. El gran inconveniente de pintar la obra fue que dentro del Laberinto no cabía literalmente una persona pintando. El ancho de los pasillos era de 57 cms. lo...
leer másATRIBUCIÓN: Obra realizada en madera tallada, dorada y policromada. Tanto el trabajo de talla , como el de policromado, responden al tipo de producciones que se realizaban en el S.XIII. No se le atribuye autoría, ni se han encontrado datos que hagan referencia a la misma. TEMA: Se trata de la talla mutilada que suponemos representaba una Andra-Mari sedente. En la actualidad no tiene cabeza, brazos, ni el Niño; por contra tiene incorporados unos brazos articulados. Ostenta el nombre de la localidad de procedencia: Andra-Mari de Zurbano. DIMENSIONES: 71,5 x 32 x 20 cms. Estado inicial de conservación. Está realizada sobre un bloque único vaciado de madera, en el que son visibles las huellas de la azuela. Solamente el sitial y la tapa dorsal están realizados en piezas independientes. Se alza sobre una base también de madera que no guarda relación con el resto, al igual que unos brazos articulados que se sujetan mediante una pletina metálica por delante del pecho. La estructura de la talla es madera de haya la cual se ha podido identificar por observación directa de sus vetas. El cuerpo central en la zona superior no está vaciado y tiene practicado un rebaje para el encaje de la tapa. Esta zona no rebajada tiene una medida de 10 cms, y también registra la perforación correspondiente a las espigas que sujetan los brazos añadidos. Laterales. Estado inicial. ELEMENTOS AÑADIDOS: – Hombro izquierdo: 8,5 x 8 x 2,5 cms. – Brazos articulados en 3 piezas: Antebrazo 17 cms. Brazo 15 cms. Mano 14 cms. (le faltan los dedos). – Base: madera de roble 44 x 23 x 3,5 cms. Elementos añadidos. PREPARACIÓN: La preparación es blanca y magra; tendida en una sola capa, ligeramente absorbente, con textura bastante lisa. Si bien en los bordes y en las numerosas lagunas existentes, registra pérdida de cohesión y de adhesión; pulverulencia y ampollas que amenazan con desprenderse. Los xilófagos también han atravesado este estrato, dejando numerosos orificios en él. Señalar que en el sitial y para enmascarar la unión de las piezas se aplicó una tela de lino encolada, que se hace visible en algunos bordes. En la parte de las vestiduras que se ha dorado, se aplicó bol sobre la preparación, como base para los panes de oro. No se observa ningún otro dato relevante en este estrato, salvo que unifica las piezas originales ensambladas, como el sitial, de modo que en la visión frontal parece estar conformado en una sola pieza. CAPA PICTÓRICA: La capa pictórica ( los vestigios que quedan de ella) registran una zona amplia bien adherida, pero en los bordes de las lagunas aparecen abolsados y pérdida de cohesión y adhesión. Al igual que la preparación se ve afectada por el ataque de xilófagos que han provocado numerosos orificios. Registra un fino craquelado, que es de mayor amplitud en la pintura del sitial, lo que posiblemente obedece a que todo él está cubierto con una tela de lino que asoma por algunos bordes. El oro aparece en el anverso del manto y en la túnica del ángel oferente, en cuyo rostro y manos es el único lugar en que se puede apreciar las carnaciones, junto con un resto localizado en el cuello, que no han recibido el mismo tratamiento,...
leer másHace meses, Javier Sainz, gran estudioso de Goya, se puso...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>La obra consiste en una serie de azulejos esmaltados que se...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>La esfericidad de la tierra fue establecida por la astronomía...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>