La esfericidad de la tierra fue establecida por la astronomía helenística en el S.III a. C., y los primeros globos terráqueos aparecieron en esa época. El ejemplo más antiguo conocido es el que construyó Crates de Malos en Cilicia a mediados del S.II a. de C.
Los primeros globos terráqueos únicamente representaban las tierras emergidas del Viejo Mundo y la extensión de éstas dependía del grado de conocimiento de ellas que se tenía en cada momento histórico. Los construidos por cartógrafos musulmanes de la Edad de Oro del Islam alcanzaron un alto grado de perfección, como el construido en el S.IX para el califa abbasí Al-Ma´mun. Otro ejemplo fue el que el astrónomo persa Jamal ad-Din presentó en Pekín en 1267.
El globo terráqueo más viejo que se conserva -el Erdapfel- fue construido por Martin Behaim en la ciudad alemana de Núremberg en 1492. El primero que representó las tierras emergidas del Nuevo Mundo fue el realizado por Martin Waldseemüller en 1507, adaptando a la esfera su Universalis Cosmographia. Otro globo terráqueo renacentista, el Globo Hunt-Ldenox (ca. 1507), incluye la frase, convertida en tópico «aquí hay dragones». En el observatorio de Estambul se construyó en los años 1570 un globo terráqueo de aspecto muy moderno, por Taqi al-Din. A comienzos del siglo XX, la localidad australiana hoy desaparecida de Birdum (Territorio del Norte) se especializó en la producción de globos terráqueos que se exportaron a todo el mundo.
En este caso, el globo es de finales del S.XVIII firmado por Cary. Sufría un fuerte impacto el cual había producido graves daños en su estructura y se había abierto coincidiendo prácticamente con la linea del ecuador.
El globo tenía más problemas añadidos. Había sufrido intervenciones en otras épocas, con no muy buen resultado. Contenía injertos de madera, estucados y repintes antiguos realizados burdamente y una fuerte oxidación del barniz protector que añadía un tono ocre amarillo en toda la superficie del globo terráqueo.
Fue necesario acabar de abrir por completo los dos hemisferios para poder encolar de un modo satisfactorio los dos elementos.
Nos encontramos con varias sorpresas. En primer lugar, el eje de madera donde se alojan los dos vástagos de hierro que permiten la rotación del globo terráqueo , estaba totalmente carcomido. La madera de este eje era de haya y hay que suponer que cuando se construyo el globo la madera ya estaba infectada por xilófagos. Este eje estaba construido en un torno y tenía menor sección en el centro. Se podía apreciar el contrapeso, elaborado con tela de algodón conteniendo perdigones de plomo, y encontrándose en buen estado. Se apreciaba muy bien los pequeños clavos de forja que unían el eje al globo y el forrado interior de la pieza a base de papeles manuscritos de distintas naturaleza; escritos, cuentas, etc,…
Fue muy interesante poder estudiar los materiales y el modo de construcción interior de un globo terráqueo del S.XVIII, ya que no es habitual poder observar un globo abierto.
Se realizó un nuevo eje, también construido en haya, utilizando el soporte del globo terráqueo para definir la medida exacta y necesaria. Esta pieza también tenía graves problemas de conservación y también fué tratada junto con el globo terráqueo.
Una vez que teníamos las piezas encoladas, se procedió a su limpieza eliminando el barniz protector mediante bisturí. De este modo evitábamos la impregnación en el papel de los residuos del barniz al disolverse.
La pieza una vez realizado el tratamiento de Conservación y Restauración.
Hace meses, Javier Sainz, gran estudioso de Goya, se puso...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>La obra consiste en una serie de azulejos esmaltados que se...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>La esfericidad de la tierra fue establecida por la astronomía...
//php the_time(get_option('ephoto_date_format')) ?>